La anafilaxis puede poner en peligro la vida de los pacientes. No obstante, si aprendes cómo detectar de forma temprana sus síntomas y todo lo que puedes hacer para evitar un desenlace fatal, ayudarás a que solventen su crisis. Estas reacciones alérgicas graves provocan cada año entre veinte y cincuenta mil casos solo en España, por lo que es muy probable que debas enfrentarte a ellas cuando comiences tu carrera en el sector sanitario, si así lo deseas.

Por ello, la anafilaxis forma parte del temario de nuestro Curso de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Presta atención.

¿Por qué se produce el shock anafiláctico?

Un shock anafiláctico puede suceder por diversos motivos. La alimentación es una de las causas más habituales, sobre todo cuando el paciente come algún producto al que es alérgico. Pero no todos los alimentos tienen la misma capacidad para generar la anafilaxis. Los casos que más veces vas a encontrarte en las salas de urgencias son los causados por frutos secos, legumbres, pescado, huevo y leche.

También los medicamentos son responsables de una gran cantidad de shocks anafilácticos. Por eso siempre tienes que asegurarte de que el paciente no sea alérgico a algún medicamento cuando se comprueba su historia clínica. Aquí, la lista es muy amplia, aunque los antibióticos derivados de la penicilina, así como las tetraciclinas o los AINE (antinflamatorios no esteroideos) y algunas vacunas, son los más relevantes.

Por desgracia, los pacientes que sufren este tipo de reacción alérgica muchas veces no son conscientes de su problema hasta que se produce el shock. Esto es algo especialmente común cuando se sufre la picadura de un insecto venenoso, como por ejemplo las avispas. Aproximadamente entre el 0,3 y el 7,5 % de los humanos puede sufrir una anafilaxis tras su picadura. Sin duda, es una cifra muy destacable. Pero, salvo que una persona se haga previamente un prick test (pruebas cutáneas de alergias), es imposible conocer cómo reaccionará su cuerpo frente a un alérgeno.

¿Cuáles son los síntomas de la anafilaxis?

La gran cantidad de sistemas a los que puede afectar la anafilaxis hacen muy complicado acotar sus síntomas a uno sólo. Aunque, por lo general depende, en gran medida, de la vía por la que se ha producido la reacción. Por eso pueden ser muy diferentes entre una persona y otra.

En ocasiones, vas a encontrarte con reacciones cutáneas que pueden ir desde una simple urticaria hasta un enrojecimiento generalizado de la piel.

Uno de los sistemas que más síntomas sufre es el sistema circulatorio. Aquí vas a encontrarte con diferentes situaciones. En algunos casos, pueden producirse episodios de hipotensión grave, mientras en otros se incrementan las pulsaciones.

Las vías respiratorias también se suelen ver afectadas en estos episodios y las consecuencias de su constricción pueden ser mortales. No obstante, en la mayoría de casos, se suele producir dificultad para respirar que viene acompañada de sibilancias. Cuando se ingieren alimentos a los que se es alérgico, también verás como la lengua y la garganta del paciente tienen una importante inflamación que dificulta el habla.

Los síntomas no terminan aquí, puesto que también es posible que se llegue a perder el conocimiento por completo, o que se sufra un ligero mareo. Algo que encontrarás con asiduidad en estas situaciones es a pacientes con ganas de vomitar o incluso con diarrea, todo ello producido por alimentos que le causan alergia y que ha ingerido.

shock anafiláctico

Primeros auxilios ante la anafilaxis que debe conocer un TCAE

Como te hemos explicado al inicio del artículo, el tiempo de reacción es fundamental para solventar con éxito este tipo de situaciones. Por tanto, lo primero que debes hacer es colocar al paciente en decúbito supino. Si tras la exploración inicial su presión arterial es baja, deberás posicionar las piernas en alto. Y, en caso de que sufra vómitos, tendrás que colocar la cabeza de lado para facilitar el proceso.

También es fundamental que te asegures de que no hay nada que pueda oprimir sus vías respiratorias. Si encuentras signos de disnea o de inflamación en la garganta, tendrás que colocar una cánula de Guedel lo antes posible para permitir el flujo de aire del paciente. Además, si existen prendas que pueden oprimirle, deberás cortarlas para facilitarle la respiración.

Siempre que sea posible, y si está consciente, le tendrás que tranquilizar y tratar de hablar con él o sus familiares para conocer qué ha causado la reacción, ya que es de vital importancia para el correcto diagnóstico por parte de los facultativos. Todo ello mientras le explicas lo que le ha sucedido.

El personal de enfermería y los médicos tendrán que encargarse de revertir la reacción alérgica con la aplicación de medicamentos posteriormente, pero tus primeros auxilios como técnico de cuidados auxiliares de enfermería son cruciales para minimizar los efectos de su crisis.

Como ves, la anafilaxis puede resultar muy peligrosa para los pacientes. Sin embargo, con una actuación rápida y prestando atención a los signos y síntomas que sufre cada uno de ellos puedes favorecer su recuperación posterior. Este tipo de sucesos, por suerte, son poco frecuentes y tan solo ocurren en 1,75 casos cada 100.000 habitantes al año. Principalmente se da en niños. De todos modos, debes estar preparado para actuar siempre de manera correcta, algo para lo que es vital que sigas las instrucciones que recibas durante tu proceso de formación.