Los ciclos formativos de FP son uno de los pilares fundamentales de la educación en nuestro país. De hecho, cada año, más de un millón de alumnos aprovechan estos cursos para obtener nuevas habilidades que les permitan acceder al mercado laboral o poder continuar ampliando sus estudios. Por eso queremos hablarte sobre ellos. Vamos a explicarte en qué consisten y las principales diferencias que existen entre los dos niveles que hay en la actualidad.
¿Qué es la FP Dual?
Estos ciclos no son más que programas que se integran dentro de la Formación Profesional en España. Fueron creados en 1990 para ofrecer una solución eficaz a las demandas de las empresas, que por entonces tenían serias dificultades para conseguir empleados cualificados.
Y esto es algo sobre lo que se ha trabajado a lo largo de estas tres últimas décadas, ya que se ha ampliado la oferta formativa a nuevos ciclos y se han adaptado los ya existentes a los cambios en los distintos sectores. De hecho, ya hay más de 150 alternativas diferentes entre las que puedes elegir a la hora de cursar una formación profesional.
Las distintas reformas educativas que han tenido lugar desde la LOGSE también han tenido su impacto en su organización y en los diferentes niveles de estos ciclos.
Los ciclos en estos momentos están organizados en ramas profesionales, sumando un total de 26. De forma que cada una de ellas cuenta con numerosas opciones educativas.
Y dentro de cada uno de los ciclos se incluyen varios módulos. Se trata de asignaturas independientes que tratan de ofrecer una combinación de contenidos teóricos y prácticos para preparar a los alumnos para su futuro laboral. Además, al aprobar todos estos módulos, se incluye un último periodo de formación, que en este caso se lleva a cabo en los centros de trabajo (FCT) con una duración de entre 380 y 400 horas.
En la última década se ha comenzado a implementar lo que se conoce como FP Dual.
A diferencia de los cursos tradicionales, se combina la teoría con la formación en el centro de trabajo desde el primer momento. De esa forma, las prácticas ocupan el doble de horas de las que tienen los ciclos de toda la vida. Otra de las diferencias consiste en la remuneración. Si bien las FCT en una FP tradicional no se cobran, en FP Dual se tiene que percibir un salario de manera obligatoria.
Diferencias entre los ciclos formativos de grado medio y los ciclos formativos de grado superior
Ahora que ya conoces en qué consisten estos cursos, es hora de que sepas cuáles son sus principales diferencias. Hablamos de los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM) y los Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS).
Requisitos de acceso
Para el acceso a un Ciclo Formativo de Grado Medio tan solo necesitas contar con el título de la ESO. O, en caso de que en su momento no pudieses acceder a él, a partir de los 17 años también dispones de la posibilidad de hacer una prueba de acceso.
Además, desde hace algunos años, para evitar el fracaso escolar, se implementó lo que se conoce como PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial), que también dan acceso al Grado Medio a su finalización.
Sin embargo, para poder comenzar un Ciclo Formativo de Grado Superior, tienes que disponer del título de Bachillerato, o bien haber aprobado previamente un Grado Medio. Y, si no cumples con ninguno de esos dos requisitos, existe otra alternativa: la prueba de acceso que, en este caso, solo puede hacerse a partir de los 18 años.
Salidas académicas y profesionales
Una vez que termines tus estudios, puede que tengas intención de continuar formándote. En ese caso, los Ciclos formativos de Grado Medio te dan acceso directo a un Grado Superior. Pero este último, además, te proporciona la posibilidad de acceder de forma directa a cualquier estudio universitario.
En el ámbito profesional, con un CFGM obtendrás un título de técnico, mientras que en el caso de los Ciclos Formativos de Grado Superior conseguirás uno de Técnico Superior. En la práctica, esto te ofrece unas salidas profesionales mucho más amplias y mejor remuneradas. Y también te permite acceder a puestos de trabajo con una mayor responsabilidad.
Si tenemos en cuenta los diferentes niveles de cualificación profesional que establece el Estado, los Ciclos Formativos de Grado Medio te dan acceso a un Nivel 2, mientras que un CFGS tiene acceso de Nivel 3. Esto se traduce en una formación mucho más profunda y especializada en el caso de los Ciclos Formativos de Grado Superior.
Como ves, a la hora de elegir entre la oferta de ciclos formativos hay que tener en cuenta no solo tus objetivos profesionales, sino también tu formación previa. El Grado Medio puede ofrecerte una vía rápida para encontrar un empleo, pero los Ciclos Formativos de Grado Superior te dan mayores posibilidades de alcanzar un trabajo mejor remunerado y con una mayor especialización.